El déficit de coordinación social en la educación

  • Oscar Mauricio Covarrubias-Moreno Universidad Nacional Autónoma de México
  • Roberto C. Ángeles Lemus Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico

Resumen

La idea central del presente ensayo es asociar, desde una mirada iberoamericana, el tema de la mejora en la educación a los problemas de coordinación entre los diferentes actores sociales. Parte de la premisa que la educación, en tanto “bien común” de la mayor importancia, demanda un esfuerzo social articulado. La formación de los niños y jóvenes debe ser labor de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto. Hace falta que la sociedad sea “cómplice”, y que cada cual en la medida de su responsabilidad, asuma la tarea educativa como un compromiso de todos; y que a cada quien, le corresponde algo en ese compromiso. Se refiere también a la obligación del gobierno, como responsable de producir las condiciones y formas de articulación de la vida social. Sugiere que el tipo de respuestas que demandan la educación y otras importantes cuestiones sociales, puede estar representado por las denominadas políticas de Estado.

Biografía del autor

Oscar Mauricio Covarrubias-Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México
Oscar Mauricio Covarrubias Moreno es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Roberto C. Ángeles Lemus, Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Roberto C. Ángeles Lemus es Rector de la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP) y Miembro Regular de la Academia Internacional de Ciencias Político Administrativas y Estudios de Futuro (IAPAS - Future Studies).

Citas

Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Aguilar Villanueva, L. F. (1999). Coordinación social y administración pública. In R. M. y. F. V. Lechner Norbert (Ed.), Reforma del Estado y coordinación social. México: Instituto de Inves-tigaciones Sociales de la UNAM-Plaza y Valdés.

Aleu, M. (2009). "¿De qué hablan los jóvenes cuando hablan de autoridad?”." Revista El monitor de la educación (20), 34-36.

Arendt, H. (1961). Between Past and Future: Eight Exercises in Political Thought. New York: The Viking Press.

Barrios Yaselli, M. (2008). Por un continuo educativo en clave de desarrollo humano. Una visión desde Fe y Alegría. In F. I. d. F. y. Alegría (Ed.), Una mejor educación para una mejor socie-dad. Propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe (pp. 7-34). Madrid.

Camps, V. (2007). La educación y el mínimo común ético. On Educación y valores en una sociedad abierta. Madrid: La Caixa.

Castelazo, J. (2010). Administración Pública: Una Visión de Estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Cortina, A. (2010). Los valores de una ciudadanía activa. In B. y. A. T. Toro (Ed.), Educación, valo-res y ciudadanía. Madrid: OEI - SM.

Covarrubias, O. M. (2000). Federalismo y Reforma del Sistema Educativo Nacional. México: Institu-to Nacional de Administración Pública.

Covarrubias, O. M. (2006). El problema de la coordinación en el gobierno contemporáneo. Hacia un Estado Federal Coordinado. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México

Covarrubias, O. M. (2007). "Aproximación a las políticas de Estado en el federalismo." Revista del Instituto de Administración Pública del Estado de México (68), 51-110.

Cunill Grau, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión y representación social. Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

De Puelles Benítez, M. (2007). "¿Pacto de estado?: la educación entre el consenso y el disenso." Revista de Educación (344), 23-40.

Delors, J. (1996). La educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.

Gimeno Sacristán, J. (2001). Sobre el libro. In G. S. J. (Ed.), Los retos de la enseñanza pública (pp. 9-13). Madrid: Ediciones Aka.

Hernández, M. (2011). Llama Narro a formar ciudadanía. Reforma. 16 mayo 2011

INEE. (2012). Base de datos de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo sobre los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. México: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Íniguez, E. (2002). "Nuevos Modelos para la formación de sentido." Revista Observatorio Social.(9), 5-7.

Latapí Sarre, P. (2010). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública co-mentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México Fondo de Cultura Económica.

Marchesi, A. (2011). Preámbulo. In B. y. T. Toro, Alicia (Ed.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 13-15). Madrid: OEI - Fundación SM.

Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.

Moix, A. M. (2011). Mi manifiesto personal. Madrid: Ediciones B.

Pérez Oliva, M. (2012). ¿Contribuyen los medios a la crisis? El País. 29 enero

Pierella, M. (2009). "Autoridad y Educación. Breves notas sobre nuestra historia reciente." Revista El monitor de la educación (20), 32-33.

Rodríguez I., G. (2010). Sentimientos y actitudes en la escuela. . In B. T. y. A. Tallone (Ed.), Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI, SM.

Sánchez Ferlosio, R. (2007). Educar e instruir. El País. 29 de julio

Subirats, J. (2012). Una propuesta simple, clásica, actual. El País. 29 de Enero

Tedesco, J. C. ( 2008 - 11 de agosto). Intervención sobre la Ley de educación. Paper presented at the Foro sobre la Ley Nacional de Educación de Argentina. http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2006/08/11/369582/tedesco-educacion-es-politica-estado-debe-mantener-mas-alla-integre-gobierno.html

Tedesco, J. C. (2009). "Construir la autoridad." El monitor de la educación (20).

Tenti, E. (2004). Nuevos problemas de gobierno de la educación en América Latina. In E. Tenti (Ed.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina (pp. 45-64). Buenos Ai-res: IIPE-UNESCO.

Torres, M. (2011). Un país desconcentrado. El País. 2 de octubre.

UNESCO. (2012). Derecho a la Educación. Consultado el 24 de agosto de 2011. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/.

Vivet, P. (2009). ¿Qué pasa con la autoridad del docente?

Wert, J. I. (2012). Los españoles ante el cambio. Madrid: FAES.
Publicado
2013-09-10
Cómo citar
Covarrubias-Moreno, O. M., & Ángeles Lemus, R. C. (2013). El déficit de coordinación social en la educación. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 1(1-2), 1-18. Recuperado a partir de http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/2