Diagnóstico y percepciones de la lectura en Tlaxcala
Resumen
Este estudio trata de una evaluación de carácter diagnóstica y se apoya en las percepciones que los principales actores de la educación y de la lectura tienen en el estado de Tlaxcala, México, respecto de los programas de lectura implementados al nivel nacional y estatal (subnacional). Su realización se fundamenta en la solidez institucional del Programa Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) a partir de tres ejes: 1) formal, 2) cultural y 3) organizacional, que dan sentido y forma a los esfuerzos a favor de la lectura en Tlaxcala. Finalmente, este estudio propone un modelo denominado “Modelo institucional de fomento a la lectura” (MIFOL).Citas
Canton Arjona, V. (2009). Correo del Maestro. Disponible en: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2009/noviembre/incert162.htm (consultado el 4 de julio de 2013)
CERLALC. (2012). El espacio iberoamericano del libro. Bogotá, Colombia: Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
CERLALC. (2011). Modelo de Ley para el Fomento del Libro, la Lectura y las Bibliotecas. Bogotá, Colombia: Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
CERLALC. (2012). Acerca de la CERLALC Historia. Bogotá, Colombia: CERLALC. Disponible en: http://www.cerlalc.org/historia.php (consultado en septiembre de 2013).
CONALITEG. (2013). Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Disponible en: http://www.conaliteg.gob.mx/index.php/historia (consultado el 4 de julio de 2013)
Conaculta. (2006). Encuesta Nacional de Lectura. DF, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
DOF. (2008). Diario Oficial de la Federación. DF, México: DOF.
DOF. (27 de febrero de 2013). Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura. (682). DF, México: SEP.
IFLA. (2013). Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones. Disponible en: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html (consultado el 12 de julio de 2013)
Latapí Sarre, P. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. DF, México: FCE.
March, J., y Olsen, J. (1997). El Redescubrimiento de las Instituciones, La base organizativa de la política (1a. en Español ed.). (J. F. Santana, Trans.) México: FCE.
Majluf, P. (2013). ¿Por qué a los mexicanos no nos gusta leer? ADN Político: Disponible en: http://www.adnpolitico.com/opinion/2013/07/21/opinion-por-que-a-los-mexicanos-no-nos-gusta-leer (consultado el 24 de julio de 2013)
OEI. (2006). Evaluación. Evaluación Externa del Programa Nacional de Lectura . DF, México.
PEL. (2012). Programa Nacional de Lectura. Disponible en: http://www.gestiondgme.sep.gob.mx/PELNET/consultapel.htm (conultado el 4 de julio de 2013)
Powell, W. W., & Dimaggio, P. J. (1999). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional (1ª en español ed.). (R. R. Reyes Mazzoni, Trans.) México: FCE.
Rodríguez, Barba F. (2008) Una década de debate: la Ley para el fomento de la lectura y el libro en México en perspectiva comparada. Espacios Públicos, vol. 11, núm. 23, diciembre, 2008, pp. 248-264, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67611217012.pdf (consultado el 20 de agosto de 2013)
SEB. (2013). Subsecretaría de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/DGME/documentos/300912PNL.pdf (consultado el 4 de julio de 2013)
Sheridan, G. (2007). “La lectura en México”. Revista Letras Libres (México), No. 100, abril 2007, p. 122.
Simon, H. (1988). El Comportamiento Administrativo, estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa (3ª edición ed.). (E. B. Amando Lazaro Ros (1ª parte), Trans.) Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
CERLALC. (2012). El espacio iberoamericano del libro. Bogotá, Colombia: Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
CERLALC. (2011). Modelo de Ley para el Fomento del Libro, la Lectura y las Bibliotecas. Bogotá, Colombia: Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
CERLALC. (2012). Acerca de la CERLALC Historia. Bogotá, Colombia: CERLALC. Disponible en: http://www.cerlalc.org/historia.php (consultado en septiembre de 2013).
CONALITEG. (2013). Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Disponible en: http://www.conaliteg.gob.mx/index.php/historia (consultado el 4 de julio de 2013)
Conaculta. (2006). Encuesta Nacional de Lectura. DF, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
DOF. (2008). Diario Oficial de la Federación. DF, México: DOF.
DOF. (27 de febrero de 2013). Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura. (682). DF, México: SEP.
IFLA. (2013). Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones. Disponible en: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html (consultado el 12 de julio de 2013)
Latapí Sarre, P. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. DF, México: FCE.
March, J., y Olsen, J. (1997). El Redescubrimiento de las Instituciones, La base organizativa de la política (1a. en Español ed.). (J. F. Santana, Trans.) México: FCE.
Majluf, P. (2013). ¿Por qué a los mexicanos no nos gusta leer? ADN Político: Disponible en: http://www.adnpolitico.com/opinion/2013/07/21/opinion-por-que-a-los-mexicanos-no-nos-gusta-leer (consultado el 24 de julio de 2013)
OEI. (2006). Evaluación. Evaluación Externa del Programa Nacional de Lectura . DF, México.
PEL. (2012). Programa Nacional de Lectura. Disponible en: http://www.gestiondgme.sep.gob.mx/PELNET/consultapel.htm (conultado el 4 de julio de 2013)
Powell, W. W., & Dimaggio, P. J. (1999). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional (1ª en español ed.). (R. R. Reyes Mazzoni, Trans.) México: FCE.
Rodríguez, Barba F. (2008) Una década de debate: la Ley para el fomento de la lectura y el libro en México en perspectiva comparada. Espacios Públicos, vol. 11, núm. 23, diciembre, 2008, pp. 248-264, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67611217012.pdf (consultado el 20 de agosto de 2013)
SEB. (2013). Subsecretaría de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/DGME/documentos/300912PNL.pdf (consultado el 4 de julio de 2013)
Sheridan, G. (2007). “La lectura en México”. Revista Letras Libres (México), No. 100, abril 2007, p. 122.
Simon, H. (1988). El Comportamiento Administrativo, estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa (3ª edición ed.). (E. B. Amando Lazaro Ros (1ª parte), Trans.) Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Publicado
2014-05-05
Cómo citar
Meneses Hernández, H., & Montalvo Vargas, R. (2014). Diagnóstico y percepciones de la lectura en Tlaxcala. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(3), 153-175. Recuperado a partir de http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/35
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).